Entradas

Mostrando entradas de junio, 2017

DOCTORCITOS: Sátira de los abogados de la Colonia

DOCTORCITOS: Sátira de los abogados de la Colonia Los doctorcitos es una danza citadina o de villorrio propia del área altiplánica y especialmente de La Paz, que tiene su data en el siglo XX, gestada en la mente del pueblo; la época en que el partido liberal gobernaba a Bolivia, durante la revolución de 1920. Satiriza al abogado altoperuano, tratando de ridiculizar su fatuidad, su impostura y su doblez dentro de la actividad nacional, caracterizado por movimientos denominados firuletes, de chiste sin agudeza, a quienes se los denominó leguleyos o huayralevas (cola de frac al viento), por el tipo de vestimenta que éstos usan acompañando su andar con el alegórico bastón. Para esta danza solo son dos los personajes que participan de la misma: el doctorcito - huayraleva y la secretaria.

APP sobre Danzas de Bolivia

Te envío esta aplicación que te puede interesar. http://www.androidcreator.com/app262727

Danza del waca waca

Imagen
WACA WACA: Danza de la lechera Esta danza tiene sus orígenes en la corrida de toros, se convierte en una forma de mostrar el poder del hombre, en este caso del español sobre la bestia, el toro, al cual derrota usando la fuerza. Algunos historiadores indican que en tierras de España, también bailan con el armazón de cuero vacuno en la cintura, durante la época previa a su carnaval. Se piensa que la danza de los Waca Waca nació para satirizar las corridas de toro que tenían como diversión sangrienta en España. Waca Waca TORITO: Este personaje calza un fuste de cuero crudo que representa al animal (toro de lidia) satirizando la faena española de la corrida, dando origen a la danza de los Waca Waca. MAMA TH’ALLA: Es la compañera del jilakata, juntos son autoridades originarias del ayllu, es la encargada de velar por el interés de los comunarios.

Danza de los negritos

Imagen
LOS NEGRITOS: Historia de la esclavitud hecha danza Esta danza es originaria de los valles altos subtropicales de Bolivia, particularmente de la región de los Yungas, con una fuerte influencia de elementos nativos populares. Debido a las angustias que pasaban todos los días, los negros por la noche se reunían para entonar melodías y cánticos de lamento y luego realizar sus ritos al compás de sus instrumentos improvisados de tamboriles rek’e o koancha. Este hecho histórico es representado a través de la danza de los "Negritos" en el Carnaval de Oruro, donde hacen referencia a la remembranza de los negros en su pasado y presente, mostrando la vida y estructura social al interior de esta comunidad.

Danza de los tobas

Imagen
TOBAS: Danza ágil y guerrera La danza de los tobas es ágil y guerrera, su representación se basa en varias etnias del sector de la Chiquitanía, pertenecen a los tupi guaraníes, tapietís, matacos y otras tribus ubicadas en el Gran Chaco, es decir en Tarija y Santa Cruz, a través de sus movimientos ágiles y elásticos, muestran una actitud guerrera.  Su vestuario es caracterizado por el uso de plumas, lanzas y collares de semillas que se acomodan a la coreografía diseñada por los danzarines, entre cambas, tobas, brujos y otros personajes. Brujo y tobas BRUJO: Representa al jefe de la etnia, quien posee mucha sabiduría, en la cabeza tiene una chunchera adornada de plumas que se arma en una base de cartón forrado con tela, al centro lleva una calavera y plumas más pequeñas que se abren a la altura del hombro, tiene un alto aproximado de 30 centímetros. MUJER TOBA: Es la pareja del toba, lleva en la cabeza una tobera que está compuesta por u...

Danza de los ´potolos

Imagen
POTOLOS: Danza carismática y coqueta Esta danza carismática y coqueta, nació en municipios del Norte de Potosí y parte de Chuquisaca, simboliza el coqueteo entre los comunarios que se dedican a la agricultura, pues el varón enamora a las mujeres del lugar mostrándoles el charango y meneando sus caderas.  Los movimientos en esta danza, reflejan en su coreografía el paso de la siembra, la cosecha y el acarreo de agua. potolo DANZARÍN MUJER: Representa a la comunaria que es parte importante en la economía del núcleo familiar, quien a pesar de sus innumerables labores en el pastoreo, en la cocina, no deja de ser coqueta, por este motivo en la danza se nota el contoneo de caderas imitando el acarreo de agua.

kallawaya

Imagen
KALLAWAYA: Danza de los médicos La danza del kallawaya nace como una representación a la labor de farmacopea que posee esta cultura, y la labor sacrificada que realizaban en las largas caminatas, llevando salud a los ayllus. Los kallawayas gozaban de prestigio por ser depositarios de la farmacopea natural. La etimología del término kallawaya proviene de dos palabras aymaras: qolla que significa medicina herbolaria y huaya que significa portar-llevar. MAMA TH’ALLA: La mama th’alla, representa a la pareja de los kallawayas, se reconoce como vidente. Debido a la concepción del mundo andino, acerca de la dualidad, existen también mujeres que curan y que poseen este mismo don. De esta manera, se afirma que: "No hay sol sin luna, ni día sin noche" refiriéndose a la complementariedad.

SURI SICURI

Imagen
SURI SICURI: La danza del avestruz El suri es una danza urbana de origen autóctono, representa los movimientos del avestruz también conocida como "suri" en el altiplano, con un baile lleno de plasticidad, elasticidad, agilidad y elegancia que se fusiona con el ballet clásico. SURI IMILLA: Al igual que los varones, en esta danza también existen mujeres que llevan el sombrero grande, se las conoce como Suri Imilla, quienes con mucha gracia, agilidad y equilibrio ejecutan la danza.

La danza del Wititis

WITITIS.: leyenda del sol enamorado echa Danza. La leyenda del Sol enamorado, hecha danza La primera leyenda relata que el Dios sol se enamoró de una campesina que recibía agua del lago titicaca todas las mañanas. El sol la observaba y le encantaba verla. Pero en la llegada de los españoles la campesina  se enamoró de un soldado español y el Dios sol se puso tan celoso que quemó su cara de la campesina con sus rayos solares. Y convirtió al extranjero en un Cóndor. Y por último envío a todos los guerreros witits a hacer justicia El autor no define con exactitud lo que representa el wititi y maneja una hipótesis, señalando que podría ser el wit’i o grillo rural, razón por la que llevaría su máscara con tres apéndices en forma de cuernos y el titi o gato montés de la zona yungueña. También refiere que podría definirse al wititi como huérfano y travieso, que hab...